Click here to read this article in English.

Mientras que los inmigrantes de la República Dominicana representan solo el 3 por ciento de un total de 46.2 millones de inmigrantes en Estados Unidos, esta población esta creciendo mucho más rápido que la población total nacida en el extranjero —con un crecimiento de 46 por ciento desde el 2010 comparado con el 16 por ciento para todos los inmigrantes.

Los 1.3 millones de inmigrantes dominicanos en Estados Unidos representan el segundo grupo extranjero más grande detrás de los cubanos, y el cuarto grupo de inmigrantes latinos despues de los mexicanos, salvadoreños, y cubanos.

La inmigración dominicana hacia los Estados Unidos era limitada hasta la segunda mitad del siglo 20. El dictador Rafael Trujillo impuso altas restricciones a la emigración y al acceso de visa para los dominicanos. El desorden político y la decaída económica después del asesinato de Trujillo en 1961, y especialmente la intervención del ejército estadounidense en 1965, resulto en una emigración masiva entre los profesionales urbanos y la clase media. Solo 12,000 dominicanos vivían en Estados Unidos en 1960, pero dos décadas después ese número había subido a 169,000.

La próxima llegada significativa de dominicanos comenzó en 1980. Una serie de crisis económicas y la exportación reducida de azúcar llevo a condiciones peores para muchos dominicanos en Hispaniola, la isla que comparten con Haití. Entre los años 1980 y 2000, la población estadounidense dominicana creció por mas de 500,000 personas, a resultado de la puerta que abrió la Ley de Inmigración y Nacionalidad de 1965 que dio prioridad a la reunificación de familias. Hasta hoy en día, casi todos los dominicanos que obtienen residencia permanente a los Estados Unidos lo hacen a través de vínculos familiares.

Históricamente, la mayoría de los dominicanos se ha establecido en la ciudad de Nueva York, en vecindarios como Washington Heights en Manhattan. De acuerdo con las cifras del periodo 2018-22, cerca de un 55 por ciento de todos los inmigrantes dominicanos a los Estados Unidos viven en el área metropolitana de Nueva York, lo cual los convierte en el segundo grupo de inmigrantes Latinos más concentrado geográficamente, detrás de los cubanos (un 59 por ciento de los cuales vivían in el área de Miami).

Este Artículo de enfoque proporciona información sobre la población inmigrante dominicana en Estados Unidos, centrándose en su tamaño, distribución geográfica y características socioeconómicas.

Haga clic en las puntos a continuación para obtener más información:

Población inmigrante a lo largo del tiempo

La población inmigrante dominicana a crecido a diferente paso a lo largo del tiempo. Creció un 46 por ciento (o 401,000 inmigrantes nuevos) entre el 2010 y 2022, 28 por ciento durante el periodo del 2000-10, y aproximadamente se duplico en los años 1990s y 1980s.

Figura 1. Población inmigrante de la República Dominicana en Estados Unidos, 1980-2022

Fuente: Datos de las Encuestas sobre la Comunidad Estadounidense (ACS, por sus siglas en inglés) de la Oficina del Censo de EE. UU. de 2010 y 2022, y Campbell J. Gibson y Kay Jung, “Historical Census Statistics on the Foreign-Born Population of the United States: 1850-2000” (Documento de trabajo núm. 81, Oficina del Censo de Estados Unidos, Washington, DC, febrero de 2006), disponible en línea.

Distribución por estados y ciudades principales

Inmigrantes de la República Dominicana se encontraban concentrados en Nueva York (41 por ciento), Nueva Jersey (17 por ciento), Florida (11 por ciento) y Massachussets (8 por ciento) en el periodo entre 2018-22. Los tres condados mayores —un hogar para el 29 por ciento de todos los inmigrantes de la República Dominicana— se encontraban en Nueva York: el Bronx, Nueva York y el condado de Queens.

Figura 2. Principales estados de residencia de inmigrantes dominicanos en Estados Unidos, 2018-22

Nota: Se utilizaron datos combinados de la ACS de 2018-22 para obtener estimaciones estadísticamente válidas a nivel estatal para geografías con poblaciones más pequeñas. No se muestra la población de inmigrantes dominicanos de Alaska, la cual es de tamaño pequeño; para más detalles, visite el Migration Data Hub del Migration Policy Institute (MPI) para ver un mapa interactivo que muestra la distribución geográfica de los inmigrantes por estado y condado, disponible en línea.
Fuente: Tabulación del MPI de datos de la Oficina del Censo de los Estados Unidos combinados de 2018-22 ACS.

Haga clic aquí para ver un mapa interactivo que resalta los estados y condados con mayor concentración de inmigrantes de República Dominicana y otros países de origen.

Aproximadamente 68 por ciento de todos los inmigrantes de República Dominicana vivían en las áreas metropolitanas de Nueva York (55 por ciento), Boston (7 por ciento) o Miami (6 por ciento).

Figura 3. Principales destinos metropolitanos para inmigrantes dominicanos en Estados Unidos, 2018-22

Nota: Se utilizaron datos combinados de ACS de 2018-22 para obtener estimaciones estadísticamente válidas a nivel de área estadística metropolitana para geografías con poblaciones más pequeñas. No se muestran las poblaciones de Alaska y Hawái, que son de tamaño pequeño; Para más detalles, visite el Migration Data Hub del MPI para obtener un mapa interactivo que muestra la distribución geográfica de los inmigrantes por área metropolitana, disponible en línea.
Fuente: Tabulación del MPI de datos de la Oficina del Censo de EE. UU. agrupados de 2018-22 ACS.

Haga clic aquí para ver un mapa interactivo que destaca las áreas metropolitanas con la mayor cantidad de inmigrantes de República Dominicana y otros orígenes.

Tabla 1. Principales áreas metropolitanas de residencia de inmigrantes dominicanos en Estados Unidos, 2018-22

Fuente: Tabulación del MPI de datos de la Oficina del Censo de EE. UU. combinados de 2018-22 ACS.

Dominio del inglés

Los inmigrantes dominicanos tienen menos probabilidades de dominar el inglés que la población general nacida en el extranjero. En el 2022, alrededor de un 64 por ciento de los dominicanos mayores de 5 años informaron hablar inglés menos de “muy bien”, en comparación con el 46 por ciento de todos los inmigrantes. Aproximadamente 5 por ciento de los dominicanos solo hablaban inglés en el hogar, comparado con el 17 por ciento de la población inmigrante total.

Edad, genero, educación y empleo

La distribución de edad de los inmigrantes dominicanos es similar a la de la población general nacida en el extranjero, con un 75 por ciento de las personas entre las edades de 18 y 64 en el 2022 (comparado con el 77 por ciento de todos los inmigrantes; ver Figura 4). La edad mediana de los inmigrantes dominicanos en el 2022 era 46, a comparación de 47 para los inmigrantes en general y 37 años para los nacidos en Estados Unidos.

Figura 4. Distribución de edades de la población de Estados Unidos, por origen, 2022

Nota: Es posible que los porcentajes no sumen 100 por ciento, ya que se redondean al número entero más cercano.
Fuente: Tabulación del MPI con cifras de datos de la Oficina del Censo de EE. UU. 2022 ACS.

Históricamente, la inmigración de la República Dominicana se ha visto dominada por las mujeres. En el 2022, 55 por ciento de todos los inmigrantes de origen dominicano eran mujeres y niñas, a comparación de 51 por ciento en la población de inmigrantes en total y 50 por ciento entre los nacidos en Estados Unidos.

En general, los inmigrantes dominicanos tienden a obtener un nivel educativo menor del de los nacidos en Estados Unidos y los adultos inmigrantes en total. En el 2022, 18 por ciento de los inmigrantes dominicanos de 25 años de edad o más reportaron tener por lo menos una licenciatura, comparado con 36 por ciento de los nacidos en Estados Unidos y 35 por ciento de los adultos nacidos en el extranjero (ver la Figura 5). Alrededor de 30 por ciento de los adultos dominicanos no tenían un diploma de la escuela secundaria, a comparación de 25 por ciento entre los adultos inmigrantes agrupados.

Figura 5. Nivel educativo de la población de Estados Unidos (de 25 años o más) por origen, 2022

Nota: Es posible que los porcentajes no sumen a 100 ya que se redondean al número entero más cercano.
Fuente: Tabulación del MPI de datos de la Oficina del Censo de EE. UU. 2022 ACS.

Haga clic aquí para ver datos sobre el nivel educativo de los inmigrantes por país de origen y en general.

Aproximadamente 1,500 estudiantes de la República Dominicana estaban matriculados en colegios y universidades estadounidenses en el año escolar 2022-23, según el Institute of International Education. Estos estudiantes representan alrededor de 13 por ciento de los 11,700 estudiantes del Caribe que estudian en Estados Unidos, y menos de 1 por ciento de más de 1 millón de estudiantes internacionales en el país.

Los dominicanos tienen aproximadamente la misma tasa de participación en la fuerza laboral que la población general nacida en el extranjero (66 y 67 por ciento respectivamente), lo cual es mas alta que la participación de los nacidos en EE. UU. (62 por ciento). Los dominicanos tienen más probabilidades que los trabajadores nacidos en Estados Unidos o el extranjero de trabajar en ocupaciones de servicio y producción, transportación y movimiento de materiales, pero tienen menos probabilidades de estar en posiciones de administración o otras ocupaciones profesionistas (ver Figura 6).

Figura 6. Trabajadores empleados en la fuerza laboral civil (de 16 años y más) por ocupación y origen, 2022

Nota: Es posible que los porcentajes no sumen a 100 ya que se redondean al número entero más cercano.
Fuente: Tabulación del MPI de datos de la Oficina del Censo de EE. UU. 2022 ACS.

Ingresos y pobreza

Los inmigrantes dominicanos tienden a tener ingresos más bajos que la población general tanto extranjera como nativa. En el 2022, el ingreso familiar medio de los inmigrantes dominicanos fue de $50,500, más bajo que los $74,600 para hogares estadounidenses y los $75,500 de hogares inmigrantes.

Las tasas de pobreza son significativamente más altas entre los inmigrantes dominicanos que en las poblaciones extranjeras y nativas. En el 2022, 21 por ciento de todos los inmigrantes dominicanos estaban viviendo en la pobreza, a comparación de 12 por ciento de los nacidos en EE.UU. y 14 por ciento de todos los inmigrantes. (La Oficina del Censo de EE. UU. define la pobreza como tener un ingreso inferior a $29,700 para una familia de cuatro en 2022).

Vías de inmigración y naturalización

Los dominicanos tienen muchas más probabilidades que cualquier otro inmigrante de haber llegado desde el 2010. Aproximadamente 38 por ciento de la población dominicana entro al país después del 2010, comparado con un 31 por ciento de la población general nacida en el extranjero (ver Figura 7).

Figura 7. Dominicanos y todos los inmigrantes en Estados Unidos, por período de llegada, 2022

Nota: Es posible que los porcentajes no sumen a 100 ya que se redondean al número entero más cercano.
Fuente: Tabulación del MPI de datos de la Oficina del Censo de EE. UU. 2022 ACS

Según datos del 2022, 56 por ciento de los inmigrantes dominicanos eran ciudadanos estadounidenses, comparado con 53 por ciento de la población total nacida en el extranjero. Eran el cuarto grupo más grande para naturalizarse en el año fiscal (AF) 2023 (detrás de los inmigrantes de México, la India y las Filipinas), representando el 4 por ciento del total de 878,500 inmigrantes recién naturalizados. Al mismo tiempo, entre los grupos de inmigrantes con números altos de obtener la ciudadanía estadounidense ese año, los dominicanos duraron el tercer tiempo más largo por mediano como residentes permanentes legales, con 9.5 años, después de los mexicanos y canadienses (alrededor de 10.4 años).

Haga clic aquí para un vistazo a las tendencias de naturalización entra los inmigrantes estadounidenses.

En el AF 2022, casi 40,200 dominicanos se convirtieron en nuevos residentes permanentes legales (LPR por sus siglas en inglés, también conocido como tarjeta verde), representando aproximadamente 4 por ciento del total de 1 millón de recipientes de una tarjeta de residencia. Noventa y nueve por ciento de los dominicanos obtuvieron su residencia a través de un patrocino de algún familiar (ver Figura 8).

Figure 8. Vías de inmigración de los dominicanos y todos los residentes permanentes legales en Estados Unidos, año fiscal 2022

Notas: Familiares Directos de Ciudadanos Estadounidenses: incluye cónyuges, hijos menores y padres de ciudadanos estadounidenses. Preferencias patrocinadas por familias: Incluye hijos adultos y hermanos de ciudadanos estadounidenses, así como cónyuges e hijos de titulares de tarjetas verdes. La lotería de visas de diversidad fue establecida por la Ley de Inmigración de 1990 para permitir la entrada a inmigrantes de países con bajas índices de inmigración a los Estados Unidos. La ley establece que se otorgan un total de 55,000 visas de diversidad cada año fiscal. Las personas nacidas en la República Dominicana no son elegibles para la lotería 2025 más reciente. Es posible que los porcentajes no sumen a 100 ya que se redondean al número entero más cercano.
Fuente: Tabulación de datos del MPI del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), “Table 10D: Persons Obtaining Lawful Permanent Resident Status by Broad Class of Admission and Region and Country of Birth: Fiscal Year 2022”, actualizado el 21 de agosto de 2023, disponible en línea.

Población de inmigrantes sin autorización

Aunque la mayoría de los inmigrantes dominicanos en los Estados Unidos se encuentran allí legalmente, aproximadamente 164,000 no estaban autorizados en el 2019, según cifras del Migration Policy Institute (MPI), representando 1 por ciento un total de 11 millones de inmigrantes sin autorización.

Haga clic aquí para ver una descripción general de la población de inmigrantes no autorizados en los Estados Unidos a mediado del 2022.

A partir de marzo del 2024, el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EE.UU. (USCIS, por sus siglas en inglés) reporto que alrededor de 1,440 inmigrantes sin autorización de la República Dominicana tenían el estatus de Consideración de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA por sus siglas en inglés), que proporciona alivio temporal de deportación y autorización de trabajo a individuos que llegan cuando niños. Estos individuos representan una fracción muy pequeña de los casi 528,300 participantes de DACA.

Haga clic aquí para ver los principales países de origen de los participantes de DACA y sus estados de residencia.

Cobertura de Salud

Los inmigrantes dominicanos tienen menos probabilidad que la población general nacida en el extranjero de vivir con falta de cobertura de salud, con un 13 por ciento sin cobertura en el 2022 comparado con un 18 por ciento de todos los inmigrantes. Pueda que esto se deba a una participación más alta en programas de cobertura publica tanto en la población estadounidense como en la nacida en el extranjero (ver Figura 9).

Figura 9. Cobertura de salud para inmigrantes dominicanos, todos los inmigrantes y nacidos en Estados Unidos, 2022

Nota: Es probable que la suma de participaciones por tipo de seguro sea mayor que 100 porque las personas pueden tener más de un tipo de seguro.
Fuente: Tabulación del MPI de datos de la Oficina del Censo de EE. UU. 2022 ACS.

Diáspora

La diáspora dominicana toma el lugar 18 de las más grandes en Estados Unidos y esta compuesta de aproximadamente 2.7 millones de residentes estadounidenses que nacieron en República Dominicana o reportan descendencia u origen dominicano, según las tabulaciones del MPI de la Encuesta sobre la Comunidad Estadounidense (ACS, por sus siglas en inglés) de 2022 de la Oficina del Censo de EE. UU.

Haga clic aquí para ver estimaciones de los 35 principales grupos de la diáspora en los Estados Unidos en 2022.

Principales destinos mundiales

Los Estados Unidos son el destino más popular entre los dominicanos que viven en el extranjero de su país, representando casi tres cuartos de todos los emigrantes de República Dominicana, de acuerdo con estimaciones del 2020 de la División de Población de las Naciones Unidas. España es el hogar de la próxima población de dominicanos más grande (184,000), seguida por Italia (48,100), Puerto Rico (46, 900) y Chile (36,500).

Haga clic aquí para ver un mapa interactivo que muestra dónde se han asentado los inmigrantes de la República Dominicana y otros lugares del mundo.

Remesas

Los dominicanos en el extranjero y otros países enviaron $10.6 mil millones en remesas a la República Dominicana a través de canales formales en 2023, según estimaciones del Banco Mundial (ver Figura 10). Eso representa un aumento de $6.7 mil millones desde el 2010. Las remesas aumentaron drásticamente durante la pandemia de COVID-19, pasando de $7.4 mil millones en 2019 a $10.7 mil millones en 2021. Las remesas representaron aproximadamente el 9 por ciento del producto interno bruto (PIB) del país en 2023.

Figura 10. Flujos anuales de remesas a la República Dominicana, 2000-23

Fuente: Tabulaciones del MPI de datos de Knowledge Partnership on Migration and Development (KNOMAD) del Banco Mundial, “Remittance Inflows”, actualización de diciembre de 2023, disponible en línea.

Haga clic aquí para ver una gráfica interactiva que muestra las remesas anuales recibidas y enviadas a la República Dominicana y otros países.

Elizabeth Navarro tradujó este artículo al español.

Fuentes

Departamento de Seguridad Nacional de EE. UU. (DHS, por sus siglas en inglés), Oficina de Estadísticas de Seguridad Nacional (OHSS, por sus siglas en inglés). 2024. 2022 Yearbook of Immigration Statistics. Washington, DC: DHS, OHSS. Disponible en línea.

División de Población de las Naciones Unidas. 2020. International Migrant Stock 2020: Destination and Origin. Disponible en línea.

Duany, Jorge. 2002. “Los Países”: Transnational Migration from the Dominican Republic to the United States. Documento presentado en el seminario patrocinado por el Diálogo sobre Migración sobre Migración y Desarrollo: Enfoque en la República Dominicana, Santo Domingo, República Dominicana, 7 al 9 de marzo de 2002. Disponible en línea.

Gibson, Campbell J. y Kay Jung. 2006. Historical Census Statistics on the Foreign-Born Population of the United States: 1850-2000. Documento de trabajo núm. 81, Oficina del Censo de Estados Unidos, Washington, DC, febrero de 2006. Disponible en línea.

Guarnizo, Luis. 1994. Los Dominicanyorks: The Making of a Binational Society. The Annals of the American Academy of Political and Social Science 533 (1): 70-86.

Hernández, Ramona y Sofía Monegro. 2021. Dominican Americans. Oxford Bibliographies, 28 de julio de 2021. Disponible en línea.

Hernandez, Ramona, Francisco Rivera-Batiz y Sidie Sisay. 2022. Dominicans in the United States: A Socioeconomic Profile 2022. Nueva York: Instituto de Estudios Dominicos de la Universidad de la Ciudad de Nueva York (CUNY, por sus siglas en inglés). Disponible en línea.

Institute of International Education (IIE). 2023. International Students: All Places of Origin. Disponible en línea.

Knowledge Partnership on Migration and Development (KNOMAD)/Grupo del Banco Mundial. 2024. Annual Remittances Data. Actualización de junio de 2024. Disponible en línea.

Marrow, Brandon y Jeanne Batalova. 2024. Naturalized Citizens in the United States. The Migration Information Source, 10 de julio de 2024. Disponible en línea.

Migration Policy Institute (MPI), Migration Data Hub. N.d. U.S. Immigrant Population by State and County. Consultado el 2 de agosto de 2024. Disponible en línea.

Oficina del Censo de EE. UU. 2024. 2022 American Community Survey. Consultado por Steven Ruggles, Sarah Flood, Matthew Sobek, Daniel Backman, Annie Chen, Grace Cooper, Stephanie Richards, Renae Rodgers y Megan Schouweiler. IPUMS USA: Versión 15.0 [conjunto de datos]. Minneapolis, MN: IPUMS, 2024. Disponible en línea.

—. N.d. American Community Survey—Advanced Search: S0201 Selected Population Profile in the United States. Consultado el 2 de agosto de 2024. Disponible en línea.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y Centro de Investigaciones Económicas, Administrativas y Sociales (CIECAS). 2017. Interrelations between Public Policies, Migration and Development in the Dominican Republic. París: Publicaciones de la OCDE. Disponible en línea.

Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EE.UU. (USCIS, por sus siglas en inglés). 2024. Count of Active DACA Recipients by Country of Birth as of March 31, 2024. Actualizado en junio de 2024. Disponible en línea.

—. 2024. Naturalization Statistics. Actualizado el 9 de mayo de 2024. Disponible en línea.

Source
Thanks for our sponsor

By admin

Leave a Reply